En noviembre visitaron nuestro centro los amigos de "Movilízate por la selva" pero como en mi clase estábamos aún en el proceso de adaptación ( 3 años), no hablamos prácticamente de ello. A la hora de plantear el proyecto para este segundo trimestre pensé que la mejor excusa para un proyecto sobre África era la de conocer qué es los que esta pasando allí y ayudar. Así que contacté con los voluntarios, Helena y Juan, y acordamos que me mandaran una carta pidiendo ayuda para salvar a los chimpancés y su hábitat. Vimos algún video de la doctora Jane Goodall, de los chimpancés y de qué es lo que pasaba allí. Y manos a la obra: "Hay que recoger móviles para que no les destrocen la selva a los chimpancés" fue el grito de guerra que llevaron los niños a sus casas.
En las primeras semanas recogimos 30, que nos servían también para practicar el conteo:
Ahora la campaña la hemos extendido a abuelos, tíos y compañeros de trabajo de los papás y mamás y ya llevamos 47!
La campaña no se queda solo aquí, en el proyecto y en la clase. En todo el colegio hemos recogido 120 móviles que enviamos esta semana y ya nos han mandado los apadrinamientos para seguir la trayectoria de los chimpancés a los que "hemos ayudado" y que vamos a ir a conocer 😉.
Mi nombre es Ander, tengo 22 años, y no hablo en representación de ninguna asociación, ni
de ninguna universidad, ni de ningún partido político. Hablo simplemente como
persona preocupada por el medio ambiente y la sociedad y vengo a explicarte un
movimiento que ha cogido mucha fuerza globalmente, pero, por desgracia, aquí en
España es casi inexistente. Este movimiento se llama Fridays for Future.
¿DE QUE SE TRATA ESTE MOVIMIENTO?
Fridays for Future es un movimiento que comenzó el 20 de agosto de 2018 cuando
Greta Thunberg, joven sueca de 15 años por aquel entonces, se sentó frente al
parlamento sueco y decidió no asistir a la escuela los viernes hasta las
elecciones generales de Suecia de 2018, realizadas el 9 de septiembre, tras la
ola de calor y los incendios forestales sufridos en Suecia. Después de dicha
fecha, Greta decidió continuar atacando todos los viernes hasta que las
políticas suecas proporcionaran un camino seguro por debajo de 2 grados centígrados,
es decir, en línea con el acuerdo de París.
Desde entonces, esta joven estudiante y activista ha protagonizado
distintas actuaciones como la charla TEDx Estocolmo en noviembre, un discurso
ante al COP24 (Cumbre sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas) de las
Naciones Unidas en diciembre y, recientemente, otra charla en Davos frente la
élite del Foro Económico Mundial en enero de 2019.
El resultado es la creación de un movimiento mundial donde miles y miles de
estudiantes, cada viernes, dejan el colegio/instituto para tomar las calles con
la intención y el objetivo de que nuestros gobiernos empiecen a tomar medidas eficaces
y urgentes para mitigar los efectos del cambio climático.
PERO ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DEL
CAMBIO CLIMÁTICO?
Dudo mucho que alguien con dos dedos de frente pueda argumentar con hechos
y datos de peso que el cambio climático no es real o de que no hace falta que hagamos
nada por qué no nos afectará o que esto no tiene nada que ver con nosotros… La
cuestión es que los efectos del cambio
climático en España ya están empezando a notarse: desertización, alteración
de los ecosistemas, proliferación de especies invasoras... y, claro está, también
en el resto del mundo. A continuación, va una lista que podríamos alargar hasta
el infinito y más allá, pero no quiero perder lectores así que intentaré mantenerlo
sencillo y corto…
·Según el Ministerio de Medio Ambiente, el 74 por ciento del suelo español está en
proceso de desertización y se prevé que un 20 por ciento de lo que hoy está
a salvo se verá en riesgo dentro de 50 años. Andalucía, Extremadura,
Castilla-La Mancha y prácticamente todo el Levante ya presentan una gran
proporción de suelo con susceptibilidad
de degradarse.
·La acidificación del océano y el cambio que están
experimentando las corrientes marinas están modificando la distribución de las
especies. Tanto el Cantábrico como el Atlántico ven como sus peces cada vez se
encuentran más al norte. Esta «tropicalización
de las especies» afectará al 60 por ciento de la pesca y acuicultura.
·Durante 406 meses consecutivos la temperatura de
la Tierra ha estado por encima de la media. Esto significa que nadie menor de
32 años ha vivido un solo mes más frío que la temperatura media.
·Según el último informe del comité de científicos
y expertos de la ONU encargados de analizar los datos y evaluar las futuras
consecuencias del cambio climático tenemos
11 años para evitar una subida de más de dos grados de la temperatura media
global. Esto supone que en un futuro próximo desaparecerían el 99% de los arrecifes de coral o que en España el glaciar
de Monte Perdido podría desaparecer en tres décadas.
Ya sabemos que los niños de la escuela están obligados a asistir a la
escuela, pero con el empeoramiento de la Destrucción Climática, este objetivo de
ir a la escuela comienza a ser inútil ¿De
que sirve ir a la escuela si no tenemos futuro? ¿Por qué gastar mucho esfuerzo
para educarnos, cuando nuestros gobiernos no están escuchando a los educados?
Este
movimiento, por tanto, nace como alternativa para aquellos que no pueden votar,
pero quieran expresar su enfado hacia las políticas que hacen caso omiso al cambio
climático o las leyes de “broma” que aprueban los gobiernos para enmascarar que
lo único que les interesa es hacer dinero a cualquier precio.
¿QUÉ PUEDES HACER TÚ PARA AYUDAR?
Esto solo acaba de empezar y para que esto siga creciendo necesitamos
difusión y, sobre todo, que se adhieran escuelas e institutos. Es una pena que siendo
España uno de los países más vulnerables al cambio climático este movimiento sea
tan inexistente.
Se acerca el 15 de marzo y para
esta fecha se están preparando actuaciones importantes a escala global (en Italia,Inglaterra, Alemania, Francia, etc) . Por
tanto, necesitamos toda la ayuda posible para que en esta fecha España sea
participe del cambio. Queremos hacer actuaciones grandes en Madrid, Barcelona,
Asturias, Girona o en tu ciudad, sea donde sea ¡Tú decides!
Entendemos perfectamente lo complicado que puede llegar a ser que los niños
salgan del colegio/instituto en horario lectivo cada viernes y tampoco pedimos
tal esfuerzo, es más que suficiente si os animáis a tratar temas del cambio
climático en clase para concienciar desde pequeños a la próxima generación. Sin
embargo, para aquellos interesados, sería genial que un día puntual como el 15 de marzo os animarais a salir a la
calle para darle la importancia que se merece este problema tan grave que
afecta a toda la humanidad.
Nosotros, desde Girona, hemos lanzado las redes sociales en Twitter e Instagram para que cualquier persona que desee pueda informarse o para que nos puedan
preguntar cualquier duda. Estamos abiertos a todas las propuestas.
Muchas gracias por invertir tu tiempo en leer esto J Un abrazo,
Regreso al Futuro nace de la necesidad de observar con detenimiento cómo serán nuestros próximos años si seguimos en esta línea de vida en relación a varios ámbitos.
Hemos realizado un trabajo de investigación sobre.
Medio Ambiente y cambio climático.
El hambre y las guerras.
La situación de las personas con discapacidad y dependientes.
La igualdad real entre hombres y mujeres.
La nutrición y obesidad infantil.
El relieve
Ha sido un proyecto transversal que llevaremos a cabo en las asignaturas de Música, EF, Lengua, Matemáticas, Sociales, Ciencias Naturales y Valores Sociales (impregna todo). El trabajo del proyecto ha sido en equipo. Cada uno de ellos deberá investigar, profundizar y poner en juego soluciones sobre la temática que les haya correspondido.
La primera fase del proyecto estuvo destinada a la investigación y concienciación de cuáles son nuestros grandes problemas del presente y que dañarán, irremediablemente, nuestro futuro inmediato y a largo plazo.
Una segunda fase de puestas en común y trabajo para buscar soluciones concretas que puedan ir remediando, sobre todo en nuestros entornos más cercanos, la vida de todos.
La tercera fase será la que corresponda a concretar dichas soluciones y crear un portfolio final de todo el proyecto que pueda servir a toda la sociedad con el fin de mejorar el futuro.
Os dejamos el trabajo realizado por los Biofuturistas, un grupo de 4 alumnos y alumnas que no han cesado de concienciar a todos de debemos cuidar y amar el Medio Ambiente por el bien de nuestro Futuro.
El CEIP Federico García Lorca de Güevéjar (Granada) pertenece a la Red Andaluza de Ecoescuelas desde el año 2015. Blog y web.
Desde ese curso y a través de la financiación mediante un proyecto de Crowdfunding y la participación del Ayuntamiento de la localidad y del AMPA “La Mina”, el Centro dispone de una huerta.
Una de las actividades que se realizan dentro el plan de ecoescuela son las Jornadas participativas en “La Huerta de Lorca”.
En estas jornadas todo el alumnado del Centro, junto a las familias, Ayuntamiento, AMPA y apoyos puntuales de otros organismos, participa en la mejora, restauración y acondicionamiento de toda la zona en la que está ubicada nuestra huerta.
Así, con la siguiente organización, durante un par de semanas se intensifica la labor de mejora de nuestra huerta y se aprovecha para realizar las labores propias de la época (arado y abonado de la tierra, preparación para cultivos de invierno). Toda la relación de actividades:
Como se puede comprobar cada clase del Centro se compromete a realizar una actuación determinada que cuenta con la colaboración familiar.
El maestro Elías, coordinador de la Ecoescuela, nos aporta más detalles en el siguiente podcast, en el que se incluye una entrevista en dos momentos distintos y la intervención de Rubén y Blanca, colaboradores dentro de un programa de la Diputación de Granada.
Partiendo de la idea que estamos tratando de desarrollar en nuestro centro basada en la idea de que “el curriculum está ahí fuera” buscamos que el aprendizaje de nuestro alumnado se vincule con todo lo que tienen alrededor.
En nuestro centro el CEIP San Sebastián, llevamos 2 cursos dentro del plan de ecoescuelas y durante este curso hemos comenzado la intervención en el medio, tanto en nuestro centro, donde realizaremos distintas actuaciones, como en espacios cercanos a nuestra escuela.
La primera de ellas nos llevó a un espacio natural de nuestra localidad, la “hoz de Marín” un pequeño
valle que se va cerrando hasta convertirse en un desfiladero con forma de hoz, de ahí su nombre.
Sobre este espacio y siguiendo una iniciativa del alumnado comenzamos hace 4 años a darlo a
podemos encontrar las principales especies animales y vegetales que se encuentran en ese paraje.
La idea durante este curso es retomar ese trabajo y ampliarlo, con la señalización de nuevas especies
o la creación de nuevos itinerarios reales y paseos virtuales por nuevas zonas del mismo.
En esta actividad en la que participaron alumnado de 5º y 3º de Primaria, actuando los primeros como
“mentores” de los más pequeños. Durante la visita aprovechamos para realizar un estudio estadístico
de los residuos que encontramos en el mismo y que fuimos recogiendo y clasificando para finalmente
depositarlos en los contenedores de recogida selectiva.
También nos dedicamos a conocer algunas de las principales especies arbóreas que nos podemos encontrar en este paraje para eso utilizamos 2 apps móviles como son arbolapp y plantNET, las cuales a través del análisis de la forma de las hojas no permitió reconocer la especie de la que se trataba.
Fue una mañana muy provechosa de trabajo que nos va a permitir desarrollar nuevas actividades en este medio de manera que podamos conocerlo mejor para ponerlo en valor.